Cada 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas Originarias, consideradas como un símbolo de identidad y cultura. Pero, a pesar de los denodados esfuerzos que hacen los mismos pobladores por dejar sus dialectos como legado cultural a las nuevas generaciones, este trabajo es cada vez más difícil, pues no existen políticas públicas que permitan la preservación de nuestras lenguas originarias.
“El trabajo por preservar las lenguas originarias del Perú es una tarea que debemos asumir los peruanos desde cada una de nuestras tribunas. En la Universidad César Vallejo estamos buscando concientizar a nuestros estudiantes, personal docente y administrativo para que interioricen la importancia de preservar estas lenguas, buscando nuevas formas de implantar paulatinamente un sistema de comunicación amigable y accesible a las nuevas generaciones como, por ejemplo, es el caso de las redes sociales”, mencionó el Dr. Heraclio Campana, vicerrector académico de la UCV.

Asimismo, recalcó que esta universidad viene trabajando en el incentivo por incorporar lenguas originarias en el desarrollo académico de los alumnos. De hecho, ya existen experiencias de alumnos quechuahablantes que han sustentado sus tesis en su idioma originario para lograr el grado de bachiller y de maestría. Uno de estos casos ha sido el del Dr. Marco Antonio Azabache Peralta, quien obtuvo el grado de doctor en Comunicación Social en el programa de Posgrado de la UCV, con la tesis “Quechua en la publicidad como recurso de fortalecimiento de la identidad nacional: Lineamientos de implementación en el marco normativo publicitario”.
“Nuestro país y nuestra identidad nacional necesitan múltiples elementos para fortalecerse. Aplicar y desarrollar esta investigación me permitió ver y comprender que el quechua es una lengua poderosa que no solo se encuentra en nuestro país sino que también se habla en Argentina, Ecuador y en el oriente peruano está el quechua pastaza. Tenemos muchas tareas pendientes para nuestra lengua originaria y definitivamente protege a varios pueblos originarios del país. Sentir que forman parte de una propuesta y un plan de desarrollo y crecimiento es una gran satisfacción”, refirió el Dr. Azabache, quién además expresó que el quechua requiere más atención, especialmente en el ámbito de las comunicaciones.