El cultivo y cosecha de los principales productos de exportación de la región están expuestos no solo a las intensas lluvias e inundaciones, sino también a la aparición de nuevas plagas y enfermedades por la presencia de insectos que afectaría el desarrollo normal de los sembríos y a la vez generarían una serie de daños a la economía regional.
Así lo advirtió el Ing. Fabián Carrillo Chiroque, jefe del Laboratorio de Investigación de Entomología del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, quien agregó que los insectos tienen una evolución rápida, y más aún, tienen la ventaja de adaptarse a diversos tipos de temperaturas por encima de los 40° o fenómenos naturales que se pueden presentar.
Refirió que antes del período lluvioso ya existían ciertas plagas que causaban daños a la producción de uva, mango, banano, por lo que obliga a “realizar una evaluación en relación a que nuevas variedades y especies se pueden presentar post lluvia, porque de repente son las mismas pero que se están adaptando a la nueva temperatura”.
Precisó que, si se hace una estadística de la cantidad de plagas que se están encontrando, se evidencia que hay plagas nuevas que quizás son del mismo orden como los trips, pero son de diferentes especies. “Ya se habla de hasta tres a cuatro nuevas especies de trips en Piura, por lo que hay que tener bastante cuidado”, anotó.
Sostuvo que también hay un ingreso de nuevas enfermedades, como en el limón, pero todavía el Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) no la reporta. Añadió que el limón ha incrementado su área de producción, su exportación y se trabaja con la variedad Tahití, pero no se cuenta con la experiencia en el manejo de plagas de esta variedad.
Indicó que en la región Piura la mayor parte de la agricultura la maneja el sector privado que cuenta con profesionales especializados, se concentran en la producción de productos orgánicos y tienen una ventaja sobre el agricultor que actúa en solitario, más aún no cuenta con apoyo estatal.
Precisó que la única entidad que realiza supervisión sobre el ingreso de plagas y enfermedades es Senasa, sin embargo, advirtió, que se tiene que poner énfasis en el seguimiento y control del comportamiento de plagas y enfermedades y Piura debe estar preparada, teniendo en consideración que es una región exportadora.
En ese sentido dijo que hay una normatividad nacional e internacional que determina la certificación de los productos, es decir sin aplicación de productos químicos por lo cual el empresario o el agricultor tiene que buscar alternativas que no son otras que el control biológico y el control fitopatógeno.
“Los dos están dando fuerza porque ahora ya se trabaja con microorganismos, bacterias y hongos que combaten las plagas y eso es bueno dado que se entrega un producto más orgánico, y en el caso del control biológico las empresas trabajan en sus propios laboratorios y desarrollan insectos y parasitoides”, culminó.